Que bonito es ser ignorante, la vida del ignorante transcurre sin muchos sobresaltos, sin muchas frustraciones y sin muchos cuestionamientos al resto de los humanos. Ojo, con ignorante no busco insultar a nadie (aunque ganas no me faltan), me refiero al poder ignorar la verdadera y cruda realidad.
Cuando eres niño la ingenuidad abarca cada segundo del día, disfrutas de una mañana de sol, de salir al jardín a embarrarte de tierra, de correr al lado de tu mascota y no te encuentras en la capacidad de cuestionar nada o muy poco.
A medida que vas creciendo comienzas a notar que algo no está bien, de pronto vez en la calle personas que no tienen ni un par de zapatos para caminar, paras en un semáforo y dos o tres niños se te acercan a la ventana por una moneda mientras que la mama está echada a un costado del pavimento.
Prendes la televisión y zas! Un terremoto que deja miles de damnificados, una guerra impuesta la cual termina con la vida de millones de inocentes, un recién nacido abandonado a su suerte en el primer basurero que se encuentre, millones de animales que son abusados cruelmente ante la mirada impávida de todos.
Tu vida comienza a cambiar…si tienes la capacidad de cuestionar, tienes la capacidad de sentir y tienes la capacidad de sufrir.
Creciste y tu vida continuó, bien o mal, te toca lucharla para ti y si tienes suerte los seres que están a tu alrededor. No te queda más que hacerte el de la vista gorda y seguir sobreviviendo. Te reúnes con tus amigos, vas a fiestas, reuniones, almuerzos, paseos… en cada reunión se toca la problemática de tu país y del mundo, mueves la cabeza indignado, das dos que tres comentarios y sigues. Nada cambió.
Si eres de los que busca hacer algo para mejorar este mundo, con el primer noticiero de la mañana y sus súper noticias, decides decir basta! Esto debe cambiar y te comprometes a donar unos cuantos dólares al caso de la semana. Sales a tu oficina, te topas con el maldito trafico de la ciudad, con el irresponsable al volante, con el niño que por unas monedas te “ensucio” el parabrisas, con el perro muerto en plena avenida (muchos ni lo notan) y llegas a tu trabajo tan asqueado y enojado que te olvidaste de tu misión esa mañana.
Todos podemos sentarnos a quejar sobre como está el mundo, todos podemos gritar en el Facebook por lo que queremos y lo que no queremos, todos podemos tagear conocidos en las diversas fotos que creemos nos servirán para ganar adeptos a nuestras causas, todos podemos crear una cuenta de Twitter para codearnos con los más inteligentes, los que saben expresarse en 140 caracteres y que quieren hacer cambios que más que cambios son solo críticas, pero no todos estamos verdaderamente dispuestos a hacerlos.
Si de verdad eres de los que prefieres no ignorar el mundo repugnante en el que te tocó vivir, incluso a costa de mucha frustración, comienza por cambiar tu. No busques criticar al que está a tu lado porque seguramente esa persona está haciendo lo mismo que tu NADA.
Peor aún critiques a otros, porque seguramente por más poco o insignificante que te parezca, están intentando mejorar una pequeña parte de este planeta.
SI, CUIDADO CON LOS HUMANOS, cuidado con ellos que son simples observadores y que se creen con la autoridad de echar tierra a lo poco que otros son capaces de lograr.
Tippi Degré, nació el 4 de junio de 1990, en Namibia. Hija de padres de origen francés, Alain Degré y Sylvie Robert, ambos trabajaban en Namibia realizando reportajes fotográficos para una empresa francesa.
Tippi, a medida que crecía, supo adaptarse a los medios que le rodeaban, y no sólo se adaptó, sino que supo entablar un mágico vínculo con los animales, hasta tal punto, que fue objeto de gran cantidad de reportajes y documentales.
Durante su estancia en Namibia, entabló amistad con una multitud de animales salvajes, entre ellos un elefante de 28 años de edad, un leopardo apodado JB, cocodrilos, leones cachorros, jirafas, y camaleones.
Pero aún más increíble aún, fue los lazos que creo con los “Bosquimanos” y los “Himba“, tribus de la zona del Kalahari que le enseñaron su lengua y sus grandes secretos de supervivencia, a base de una selecta alimentación de nutritivas raíces. A medida que pasaba el tiempo, la amistad entre los Bosquimanos y la pequeña niña era más fuerte.
Tippi más tarde se trasladó con sus padres a Madagascar y, a continuación, a Francia, donde se convirtió en una celebridad. Un libro de sus aventuras llamado “Tippi en Africa“, fue publicado y traducido en varios idiomas. Regresó a Africa para hacer seis documentales de naturaleza para el Discovery Channel.
Para Tippi Degré, conocida como la niña Mowgli de la vida real, su pertenencia a un lugar concreto no está resuelto todavía. Aunque hace ya varios años que dejó la selva africana donde creció para irse a vivir al “pueblo de los hombres” de París, esta adolescente francesa aún está intentando descubrir su lugar en el mundo.
Hoy, a sus 19 años, Tippi estudia cine en la Sorbona, y sigue luchando por conciliar los dos mundos tan distintos en los que ha vivido. “Tuvo una infancia extraordinaria en África”, asegura su madre, Sylvie Robert. “Era un lugar mágico que para ella representaba la felicidad perfecta. Pero cuando tuvo que trasladarse a París para estudiar, todo cambió. Creo que sintió como si África le hubiera sido arrebatada injustamente, y eso le causó mucho dolor y una profunda tristeza. Nunca se quejó ni habló de ello. Fue sólo como si algo en su interior se hubiera derrumbado”.
Y añade: “Su primera reacción fue sentirse asfixiada por la falta de espacio en la ciudad. Me decía: ‘Mamá, las calles entre los edificios son muy estrechas. No puedo ver el cielo’. En África nunca temí por ella, porque estaba acostumbrada al entorno y a las reglas de la vida salvaje, pero la vida urbana está llena de peligros”.
Las fotos que le hicieron a su hija de pelo rebelde durante sus viajes por el sur de África —jugando con animales salvajes, corriendo desnuda por las dunas del desierto y cazando con los bosquimanos sin más ropa que un diminuto taparrabos— fascinaron al mundo entero.
Al igual que Mowgli, el héroe del clásico de Rudyard Kipling El libro de la selva, a quien se parecía mucho, Tippi era una niña de la naturaleza. Sus patios de juego eran el bosque y el desierto, y sus amigos, los grandes felinos, los elefantes, las serpientes, los avestruces y otros animales.
Tippi encontraba felicidad en todo: en sus experiencias en África, en los animales; se sentía tan feliz con las gallinas como con un guepardo. No podía entender que su vida en África hubiera terminado. Cuando por fin lo comprendió, no quiso hablar más del asunto. Trató de olvidar porque los recuerdos le resultaban demasiado dolorosos”.
Tippi ya había ido a colegios franceses durante las vacaciones y cuando sus padres viajaban con ella a Francia para vender sus fotografías y videos; también había tenido una profesora en Madagascar, pero nunca había terminado un año académico. “Te puedes imaginar lo que pensaba de la escuela”, dice Sylvie, riendo, y enseña una foto de la niña tras un escritorio, con su estuche de lápices y sus libros ordenados con precisión matemática. No sonríe. Es más, casi frunce el ceño.
“Ir al colegio todo el día fue muy duro para ella”, explica Sylvie. “Aunque nunca ha sido engreída, en su mundo natural de animales salvajes ella era ‘Tippi de África’. París no era su mundo, así que trató de desaparecer. Los informes escolares decían que no participaba, que no hablaba. Se sentaba lejos de los demás niños”.
Se sentía ajena a ese lugar y le resultaba difícil hacer amigos. Su idílica vida en el bosque parecía muy lejana. En My Book of Africa,Tippi dice: “Toda la gente tiene problemas. Yo no tuve ninguno cuando vivía en África”.
También recuerda: “Cuando me fui a vivir a Francia, traté de hablar con los gorriones, los perros, las palomas, los gatos, las vacas y los caballos. Pero no pude. No sé por qué. Creo que es porque mi verdadero país es África, y no Francia”.
“Tippi realmente echaba de menos a los animales”, dice Sylvie. “Corría detrás de cualquier animal vivo que viera en la calle. Incluso atrapaba y acariciaba a las sucias palomas”.
“Un día”, añade, señalando un rincón del salón, “encontró allí un ratón moribundo y me suplicó que la dejara sujetarlo. El animalito murió en sus manos. Fue horrible. La separación de su vida anterior fue drástica, pero era inevitable. Tenía que ir a la escuela. Yo quería lo mejor para ella”.
Sylvie dice que su hija no sabe muy bien adónde pertenece, ni tampoco quién es. “Cuando mira las fotos y las películas de África, ella y su mundo entran en armonía”, señala. “Eso no lo tiene aquí. En el fondo de su corazón sigue siendo la misma niña, pero al mirarse en el espejo se da cuenta de que ya no es como Mowgli, y se pregunta: ‘¿Quién soy?’ Creo que una parte de Tippi también tiene miedo porque sabe que, aunque regresara a África, ya no sería igual”.
Sylvie se queda en silencio, y justo entonces Tippi entra en el salón. Es una chica delgada, lleva camisa y pantalón blancos, y parece de menor edad de la que tiene. Se vuelve hacia una jaula para regañar a sus dos periquitos —Bozo y Angie— por chillar demasiado fuerte; luego mira por la ventana y dice que ojalá no la multen por aparcar mal su moto. Dos símbolos de dos mundos diferentes; es la historia de su vida.
Hace años, cuando Tippi llegó a París por primera vez, le preguntaron su nacionalidad, y ella contestó que era africana. Hoy su respuesta es la misma. “Soy africana”, afirma. “Es algo que siento en el fondo de mi corazón y para toda la vida. No tiene nada que ver con la nacionalidad”.
Su madre apunta: “No sé qué hará Tippi, pero me parece imposible que su vida no la lleve de vuelta a África. Estoy segura de que volverá. Su corazón está allí; es inevitable. Es el lugar al que pertenece”.
Las Islas Feroe (Isla de Ovejas/Corderos) son un conjunto de 18 islas ubicadas entre Escocia e Islandia. Es una región autónoma del Reino de Dinamarca.
Todos los países tenemos nuestras costumbres y las Islas Feroe no se quedan atrás. Como una cuestión cultural esta región realiza la caza de ballenas la cual lleva años de práctica. Esto con el paso del tiempo se ha convertido en un espectáculo el cual es realizado sin pudor ante la atenta mirada de todos sus ciudadanos, incluso los niños.
Si bien los habitantes de estas Islas cuentan con un control en la cantidad de matanzas realizadas – la cual se apoyan en cuestiones puramente alimenticias – éste control resta de ser exhaustivo permitiendo que se de muerte a ejemplares de diferentes edades e incluso a hembras preñadas.
Esta costumbre asesina se viene practicando en las Islas Feroe desde el siglo X la cual nunca fue aprobada por la Comisión Ballenera Internacional pero que se ha mantenido a excusa de ser una costumbre.
Cada llegada del verano, 950 Ballenas Piloto son asesinadas por cualquier persona que desee participar.
El proceso es el siguiente: los cazadores rodean a los cetáceos con un amplio semi – círculo de barcos hasta lograr llevarlas hacia la bahía donde los lugareños están esperando para comenzar la matanza de estos pobres animales. Por supuesto como toda cultura, los habitantes que participan sea dando muerte a las ballenas o como espectadores consideran que dicha caza es una parte importante de su cultura y de su historia a pesar de ser una práctica cruel e innecesaria.
Que es una Ballena Piloto?
La ballena piloto es un delfín completamente negro de aletas largas que mide entre 3 y 7 metros, pesa aproximadamente 4 o 5 toneladas, son extremadamente sociables y esta característica es la que aprovechan para emboscarlas y llevarlas a la orilla.
Los instrumentos que utilizan para esta salvajada son los siguientes: un gancho para clavarlas llamado blásturongul y una sierra la cual le hace un corte en la espina dorsal para intentar cortar y romper sus principales arterias. Debido a su alta evolución en su sistema nervioso el cual les otorga la capacidad de sentir y de sufrir, estos animales padecen dolores intensos y buscan mediante sacudidas desesperadas tratar de liberarse de los matadores.
Llegó el verano y comenzó la fiesta en las Islas Feroe, decretan en los colegios día festivo y muchos de sus habitantes se concentran en las orillas para dar inicio al cruel espectáculo.
En años recientes, la caza de ballenas en las islas Feroe ha sido tema de mucha controversia no solo por la brutalidad con que son asesinados estos animales sino porque esta especie está catalogada como amenazada apareciendo en la lista roja de la Unión Mundial para la Naturaleza.
Por otro lado, basándose en estudios los habitantes saben y se ha demostrado que la carne de estos cetáceos contiene un alto grado de metales como mercurio, cadmio, policlorobifenilos y otras organoclorinas siendo de esta manera perjudicial para la salud, sin embargo escudados en la cultura se lo sigue realizando.
La historia y la cultura son muy importantes porque mediante ellas los seres humanos que nos consideramos racionales y pensantes tenemos la capacidad de aprender y desechar lo que no esta bien. No podemos ampararnos en absurdas prácticas culturales por el simple hecho de que han sido parte nuestra por siglos. Debemos entender que el asesinato de otras especies no nos hace crecer y mejorar como especie humana solo nos degrada más y nos conduce a nuestro propio exterminio.
Si usted considera que estas costumbres arcaicas, retrógradas, primitivas y sin sentido no deberían tener cabida en este siglo, únase a la petición de firmar contra la masacre de delfines en las Islas Feroe.
Japón es la primera nación en matar ballenas en 2011, cazando en el protegido Océano Antártico Sur
Activistas a favor del bienestar animal fueron testigos de una matanza de ballenas el 25 de enero en el Océano Antártico Sur lugar que se ha establecido como santuario para ballenas por la comisión Ballenera Internacional.
La cuota que destina Japón para el 2011 es de 1.000 ballenas, sin contar las 935 ballenas minke , 50 ballenas de aleta y esta será su tercera temporada donde 50 ballenas jorobadas forman parte de su lista negra.
Sólo un 40% aproximadamente de las ballenas arponeadas por cazadores de Japón muere en los 10 segundos siguientes al impacto, lo cual significa que alrededor de 600 ballenas podrían ser víctimas de terrible crueldad este año, sufriendo por periodos de tiempo extendidos – en algunos casos, por más de una hora – a causa de horribles heridas, antes de morir.
La gerente del programa de mamíferos marinos de la WSPA, Joanna Toole, dijo: “El hecho de que a que aún continúe esta matanza cruel a pesar del rechazo internacional y de la poca demanda de carne de ballena, reta toda lógica. La caza de ballenas con fines comerciales causa un inmenso sufrimiento sin importar donde ocurra y cuáles especies sean el objetivo. Esa es una industria arcaica e innecesaria que debe ser relegada a la historia.”
Pero Japón no es la única nación que ha iniciado su temporada de caza; Noruega e Islandia se encuentran también haciendo preparativos para la matanza innecesaria de 1300 ballenas. Noruega reveló que su cuota para la matanza de ballenas en el 2011 (la cual comienza en abril) se fijó en 1286 ballenas minke – misma cuota que el año anterior –
Si este numero se llega a cumplir, sería la matanza de ballenas más grande del mundo.
Sin embargo, en los últimos años, debido a la caída del mercado de productos de carne de ballena, los cazadores noruegos sólo han cumplido alrededor de una tercera parte de la cuota asignada, por lo que la WSPA y otras organizaciones ven como una indicación clara de que la industria está en vías de extinción.
En un desarrollo independiente, el Secretario de Comercio de los Estados Unidos, Gary Locke, ha criticado a Islandia la reanudación de su comercio de productos de ballena de aleta, luego de que esa nación exportara más de 800 toneladas de productos de ballenas el año pasado, incluyendo carne de ballenas de aleta que están en peligro de extinción. Actualmente Islandia tiene una cuota anual sucesiva de 100 ballenas minke y 150 ballenas de aleta.
Hoy y mañana el Reino Unido en conjunto con la WSPA llevará a cabo un taller en el Eden Project en Cornwall, para tratar los problemas fundamentales de bienestar animal relacionados con la caza de ballenas.
En la reunión del año pasado, la propuesta del Reino Unido para este taller obtuvo un apoyo abrumador de parte de otros países, que incluyen Bélgica, Australia, Argentina, Nueva Zelanda, Ecuador, los Países Bajos, Alemania, Portugal, Costa Rica, India y Brasil.
Puerto Madryn es una ciudad que se encuentra en la provincia de Chubut, Argentina. Está en el mar argentino, Océano Atlántico y es cabecera del departamento Biedma. Es considerada la puerta de entrada a la Península Valdés y declarada en 1999 Patrimonio mundial de la Humanidad por la Unesco.
Es uno de los centros turísticos más importantes de todas la Patagonia y del país. Madryn atribuye ser la ciudad balnearia más poblada del sur argentino.
Los principales ingresos están favorecidos por la actividad pesquera, la produccion del aluminio y el turismo, actividad que nació en la década del 60 cuando se formo la Comisión Promotora del Turismo Submarino de la Bahía Nueva con el propósito de proyectar y construir arrecifes artificiales dentro de los golfos San José y Nuevo, lugares que actualmente visitan los turistas para realizar el tradicional bautismo submarino en esta distinguida Capital Nacional del Buceo.
Una de las épocas de mayor turismo es durante la temporada de ballenas (de junio a diciembre) en donde frecuentemente se pueden avistar ballenas desde la costa y durante la noche se escuchan los típicos sonidos.
Por todo esto, la ciudad ha aumentado su población con personas de varias partes del mundo marcando un elevado carácter turístico y perfilándose como la cabecera de servicios de la región y acentuando su INTERÉS por el CUIDADO del MEDIO AMBIENTE.
Lástima que estos señores en lugar de realizar campañas de esterilización y adopción de perros, han optado por NO incluirlos dentro de este MEDIO AMBIENTE y a diferencia de esto los MATAN A PALAZOS.
Sí, a palazos.
PUERTO MADRYN
ARGENTINA
CAPITAL DEL SADISMO
FOSAS COMUNES
PERROS MASACRADOS
A "Los Cuencos" llegan de noche. Los perros son matados a palazos al bajar de la camioneta. Los que logran escapar, luego son vistos desorientados con las cabezas sangrantes. Otros son enterrados vivos.
PUERTO MADRYN una de las ciudades más atrasadas de la Argentina. Un intendente dominado por las presiones del sector privado. Un intendente que deja la Salud Pública en manos de un gremio. Ricardo Lázaro, Vice intendente a cargo de la Intendencia y candidato a Intendente es co-responsable de las matanzas.
El director de Zoonosis, Pablo Rey dijo: "En Madryn se aplican chips desde el 2007. La perrera sale en 2 turnos de 3 personas cada una, de 7 de la mañana a 8 de la noche. Nuestro trabajo es la captura de los animales. Vamos a tener que pedir custodia policial porque recibimos insultos, nos amenazan, nos cruzan coches, un enlazador recibió un palazo, agarran a nuestros empleados fuera de sus lugares de trabajo. Los perros sueltos son una cuestión que se busca solucionar con capturas nocturnas. Durante este mes hemos salido cuatro o cinco veces en horario nocturno y se capturaron muchos perros en la zona céntrica. El problema también es que los comerciantes dejan las bolsas rotas".
Pablo Rey no permite el ingreso de voluntarios a Zoonosis. No acepta el sistema internacional de TNR. Justifica las matanzas culpando a las Ongs por no retirar los canes capturados. Pablo Rey representa a la asesina y retrógrada corporación veterinaria. (chips-captura-matanza-multa-deficiente servicio público-concepción educativa: "La letra, con sangre entra"). Eliceche gobierna para "la corporación" y atenta contra los intereses de la comunidad.
ESTO ES PUERTO MADRYN… QUE EL PAÍS SE ENTERE .
En nichos oscuros esperan la muerte, el balanceado es arrojado sobre su orina.
El simple hecho de que los animales sean capaces de sentir dolor y miedo, nos otorga a nosotros los seres humanos la responsabilidad de protegerlos.
En caso de desastre, frecuentemente los animales son desplazados y abandonados llegando a padecer lesiones y enfermedades. Son los primeros en morir debido a la deshidratación y el hambre.
Aquí comparto una guía que nos puede servir en caso de encontrarnos expuestos a un desastre natural.
-Criar los animales en una área segura de la casa, alejados de posibles peligros, como paredes inestables, o donde pueden quedar atrapados.
-Decidir quien se encargará de cuidar y a cual animal en caso de una emergencia.
-Poner a los perros y gatos un collar con tu dirección para que la gente pueda ubicarte si encuentra el animal. (Un número de teléfono si tienes, pero puede que los teléfonos no funcionen durante la situación de emergencia).
-Tener una correa para cada perro, y llevarlo contigo si tienes que evacuar tu casa.
-Tener medios listos para transportar a otros animales de la casa, canastas con un cierre, por ejemplo.
-Coordinar la vigilancia con un amigo/a y su familia. Un amigo vecino puede cuidar los animales del otro si éste tiene que evacuar su casa.
-Almacenar alimento seco suficiente para una semana. Tener un botiquín de primeros auxilios. Guardar estas cosas en una mochila lista para llevar.
-Tener a la mano las direcciones y teléfonos de los veterinarios que trabajan cerca, para tratar a animales heridos. Guardar el dato también en la mochila.
-Averiguar qué refugios de animales existen para saber adonde puede llevar la gente a los animales perdidos.
-Abraza a tu mascota, pues durante una catástrofe suelen estar tan asustados como nosotros. Tener su dueño cerca para acudir a él en busca de consuelo es con frecuencia un alivio.
Los problemas forman parte de la vida. Cada región del país padece catástrofes naturales (la corriente del Niño, terremotos, erupciones, incendios forestales, etc.). Los incendios por causas eléctricas y otros desastres pueden ocurrir en cualquier parte. No es siempre posible prever los desastres, pero unas cuantas medidas como estas facilitan la protección de nuestros animales.
La siguiente narración es una dramática descripción de la realidad que viven muchas personas que administran refugios o rescatan perros abandonados. Este texto fue escrito por Joan Fremo, la ya fallecida fundadora de "Pyrangels", una red de acogida de perros abandonados o maltratados en España. Su obra fue una gran ayuda y fuente de inspiración para muchos en su país. Para nosotros, quienes nos dedicamos a ayudar animales abandonados, es un claro reflejo de nuestra propia realidad. ¡Quiero dejarlo todo! Estoy mal de salud; hay días en que me siento tan mal que casi no me puedo mover. Mis cuentas de teléfono son astronómicas, ya me podría haber comprado una furgoneta nueva con el dinero que he gastado estos últimos tres años en animales que no eran míos. ¡Quiero dejarlo todo! Me paso horas y horas mandando mensajes de correo electrónico sobre perros. Si hay 500 mensajes cuando empiezo a trabajar, a la cuatro de la mañana, cuando apago el ordenador, todavía quedan otros 500 mensajes por leer. ¡Quiero dejarlo todo! Dios Mío, no tengo ni tiempo para mandar e-mails a mis amigos. Ya no me acuerdo del último libro que leí, y ya no me interesa mi abonamiento al periódico local; antes me divertía leerlo de la primera pagina a la última, pero ahora casi siempre termina en el fondo de la jaula de la ardilla, sin leer. ¡Quiero dejarlo todo! Me he pasado días mandando e-mails a medio mundo intentando encontrar una casa adoptiva para los perros; ayuda para un perro que se esta debilitando en un refugio, pero sus días están contados, y el refugio ha tenido que sacrificarlo para hacerle sitio a la siguiente alma en pena. ¡Quiero dejarlo todo! Os lo aseguro que cuando me alejo de mi ordenador para estirar las piernas y sacar los perros afuera, es solamente para volver y encontrarme otro perro que necesita ayuda desesperadamente. Hay veces en que me horroriza mirar mi correo electrónico ¿Cómo voy a encontrar los fondos y la ayuda para volver a salvar a otro perro? ¡Quiero dejarlo todo! Salvo un perro y dos más lo reemplazan. Primero que si un dueño ya no quiere a su perro porque no quiere quedarse en su patio sin vallas. Un macho ileso merodea. Una perra que se quedo embarazada de un perro callejero. Un cachorro de tres meses que mato unos pollitos. Esta persona que se muda de casa y necesita dejarnos a su perro. Os pregunto amigos míos: ¿qué pequeña o gran ciudad, qué estado no permite tener un animal domestico? ¡Quiero dejarlo todo! Acabo de recibir otra fotografía, otra alma en pena con ojos atormentados que se asoman desde un cuerpo mal nutrido. Oigo gemidos en mis sueños, sufro pesadillas durante días. ¡Quiero dejarlo todo! Muchos de los criadores de perros no parecen querer oír hablar de nuestros perros. Los criadores no se dan cuenta, o simplemente no les importa, cuántos de sus perros de raza se mueren en nuestros refugios. ¡Quiero dejarlo todo! Acabo de colgar el teléfono, "¿Es usted Pyrangels? Queremos adoptar un macho para aparearlo con nuestra perra". ¡Pero cuántas veces tengo que explicarlo! He intentado hablar de genética, sobre salud y pedigríes. Explico que el refugio ¡CASTRA a sus animales! Generalmente acabo llorando, informándoles de la cantidad de animales que mueren en refugios a lo largo y ancho de nuestra nación, cuando describo la SITUACION EN LA QUE MUCHOS DE ESTOS ANIMALES SON ENCONTRADOS. Me pregunto si realmente me escuchan. ¡Quiero dejarlo todo! No es que no tenga ya suficientes perros recogidos en mi refugio de los que preocuparme. Hay otras personas que han colocado perros sin tener cuidado y no se encuentran presentes para aconsejar a sus nuevos dueños. ¡Quiero dejarlo todo! Hay algunos refugios que parecen hacer gala por su falta de escrúpulos: acaparadores, individuos que se dedican a estafar usando la ayuda a los perros como pretexto para sacarse unas ganancias. Los que pretenden acomodar a todos los perros encontrados sin diferenciar en base al temperamento y las circunstancias particulares de cada animal, poniendo en peligro de esa manera a sus colegas de otros refugios, así como a los nuevos dueños de dichos perros por no haber sido honestos. ¡Quiero dejar esto! He creído en gente que no era la justa, puse mi fe en ellas y me han destrozado el corazón. ¡Quiero dejarlo todo! PERO ENTONCES... Mi perro Magnus apoya su cabeza en mi regazo, él me conforta con su gentil presencia. La idea de sus primos sufriendo me acongoja. ¡Quiero dejar esto! PERO ENTONCES... Uno de esos 500 e-mails es de una persona que ha acogido un perro. Me agradecen el haberle proporcionado el perro más maravilloso del mundo, no se pueden imaginar la vida sin su amigo. Sus vidas han cambiado y me están muy agradecidos por ello. ¡Quiero dejarlo todo! PERO DE REPENTE... Uno de mis perros ha visitado una casa de reposo, una residencia. Un paciente que se ha pasado los últimos años sin ser capaz de comunicar, de conectar, alza la mano para acariciar la enorme cabezota en su regazo, hablando sin dificultad sus primeras palabras en años a esa amable criatura peluda. ¡Quiero dejarlo todo! PERO DE REPENTE... Jamie dio sus primeros pasitos agarrado a nuestro perro. “Joan, deberías de ver este perro cuidando de ese gato herido”. “Estuve tan enferma... OH, Joan, y el perro sin apartarse de mí por un momento”. ¡Quiero dejarlo todo! Recibo un mensaje electrónico de un colega: “No sé nada de ti desde hace tiempo. ¿Estás bien? Ya sabes que me preocupo por ti”. ¡Quiero dejarlo todo! Y ENTONCES... Una docena de ayudantes se unen a nosotros para echarnos una mano, transportar, tirar de algo, dar ánimos. Tengo amigos a los cuales no he visto nunca, pero compartimos lagrimas, alegrías y todo lo que hay por el medio. No estoy sola. Estoy bendecida por mi familia del alma, mis amigos colegas rescatadores de perros. Solo hace unos días un amigo compartió su ingenio y saber conmigo, su e-mail a últimas horas de la noche me levanto los ánimos. A veces son amigos que solo tienen tiempo para mandarte una sonrisa. A menudo son mis amigos que me mandan noticias de más perros necesitados. Hay rescatadores de perros que si ven un transporte inestable hacen de todo para remediarlo. Rescatadores que se quedan a pasar la noche o cuidarían tu perro mientras tu buscas un medio de transporte. Hay Rescatadores que no están acostumbrados o no se sienten cómodos con las razas de tus perros, pero dejan de lado sus miedos para ayudarte. Hay Rescatadores cuyas palabras alegran nuestros corazones. Casas adoptivas que aman al perro que tú has rescatado y le hacen recobrar de nuevo su cuerpo y espíritu. Casas que acogen a perros y tratan de acomodar a tu protegido, aunque no sea de su raza preferida. Rescatadores a los que contactamos para pedir ayuda de muchas maneras, que nos contestan, oyen nuestras suplicas. Rescatadores que se convierten en familia , nuestra fuerza, nuestros camaradas en la batalla. Yo sé que no puedo salvar a cada perro necesitado. Yo sé que mis esfuerzos son como una gota de agua en un océano. Yo sé que si acojo a un perro más, los que tengo sufrirán. ¡Quiero dejarlo todo! Pero no pienso darme por vencida. Cuando esté desesperada acariciaré la cabeza de mi perro Magnus mientras leo los mensajes electrónicos de mis colegas Rescatadores. Lloraré con ellos, me reiré con ellos y así me ayudaran a encontrar la fuerza para salir adelante. ¡Quiero dejarlo todo! Pero no hoy. Hay otro mensaje electrónico, otro perro que necesita un Refugio. Estas palabras están dedicadas, con amor y agradecimiento, a todos mis colegas Rescatadores. ... Joan Fremo 19/02/03. Claro que no podemos dejarlo todo… “PORQUE ELLOS LO MERECEN”
La rabia canina es una enfermedad que está presente en todos los continentes y es causada por el virus de la familia Rhabdoviridae.
Si bien, todos los mamíferos pueden infectarse, los perros son los principales medios de transmisión. Los únicos lugares donde no hay incidencia de rabia son Australia, las islas británicas y la Antártida.
Es considerada una enfermedad mortal por lo cual todos los países deben tomar medidas para prevenirla.
El principal medio de transmisión es mediante la saliva de un animal infectado, esto se da especialmente por una mordida aunque existe documentación que puede llegar a transmitirse por medio de partículas del aire (aunque esto último se ha visto únicamente en cuevas donde habitan muchos murciélagos infectados).
Los síntomas varían dependiendo de la especie aunque abarca tres fases características:
-Fase Prodrómica: presenta conductas aprehensivas, nerviosismo, ansiedad y aislamiento. Los perros amigables pueden volverse agresivos y viceversa. Esta fase dura entre 2 y 3 días.
-Fase Furiosa: aunque no siempre se presenta, pero cuando lo hace se la conoce como rabia furiosa. Aquí el animalito demuestra irritabilidad e hipersensibilidad a estímulos visuales y auditivos. El perro parece no descansar y pasa en alerta la mayor parte del tiempo; muerde todo lo que encuentra, finalmente tiene convulsiones y eventualmente muere. Esta fase puede durar entre 1 y 7 días en los perros.
-Fase Paralística: a esta fase se la conoce como rabia muda y tampoco se presenta en todos los casos. Aquí el perro tiene parálisis de los músculos del la cabeza y el cuello es por eso que al no poder tragar, saliva constantemente. Por último la parálisis afecta el diafragma y el perro muere por insuficiencia respiratoria.
Todos estos síntomas suelen aparecer en los animales entre 3 y 8 semanas después del contagio aunque se han reportado casos de 6 meses de incubación. En el caso de los humanos, los síntomas pueden tardar en aparecer entre 3 y 6 semanas o incluso más.
La manera más segura de determinar que efectivamente el perro padece rabia, es mediante un análisis del tejido nervioso del cerebro por lo que inevitablemente el perro tiene que estar muerto.
Ahora bien, no existe un tratamiento para la rabia una vez que se han presentado los síntomas, y de ser así, estaría condenado a muerte. No obstante, existen vacunas que ayudan a prevenir la enfermedad. Estas vacunas – en el caso de los perros – deben ser suministradas cuando son cachorros. Dependiendo la incidencia en el lugar, existen vacunas para un año, dos años o lo que el veterinario recomiende.
Con respecto a los seres humanos, también existen vacunas preventivas que reducen significativamente el riesgo de contagio.
Si usted ha sido mordido por un perro u otro animal, lave bien la herida con agua y jabón y diríjase inmediatamente a un centro de salud; ahí recibirá una serie de vacunas antes de que se presenten los síntomas.
En el Ecuador, la incidencia de casos de rabia se encuentra actualmente controlada gracias al Programa Nacional de Control de la Rabia en Ecuador. La mayor incidencia de casos se produjo en el año 1996 en donde de 65 fallecimientos humanos se redujo a 2 en el 2001. A partir del 2002 hasta el momento no se han reportado casos de rabia. Lo mismo sucede en el caso de rabia canina en donde se ha mantenido una conducta decreciente de 1175 casos registrados en 1996 a 175 en el 2001, 26 en el 2002 y 12 para diciembre del 2003.