"Estoy a favor de los derechos de los animales al igual que de los derechos humanos. Es la única manera de ser un humano completo".

- Abraham Lincoln


En algún lugar, bajo la lluvia, siempre habrá un perro abandonado que me impedirá ser feliz.

lunes, 28 de febrero de 2011

CAZA DE FOCAS

Acaba de dar inicio la cacería de focas y aunque no lo crean, todo esto auspiciado por el gobierno quien entregó mas de 11.000 licencias para matar.
Los animales son torturados con palos, lanzas y escopetas. Algunos son tan pequeños que ni siquiera han comenzado a alimentarse con comida sólida e incluso no han tenido su primer baño en el mar.
Los gobiernos si pueden dar carta abierta para semejante atrocidad pero está mal cuando intentan IMPONER mediante la ley medidas de protección hacia los animales.
YA DEJÉMONOS DE JUEGOS Y DE TANTO BLA BLA CON RESPECTO A QUE LA EDUCACIÓN, LAS NUEVAS GENERACION Y EL TIEMPO VAN A ELIMINAR ESTAS CONDUCTAS ASESINAS.
El poder económico SIEMPRE va a estar por encima de todo  y  tratando de EDUCAR A SALVAJES no se va a llegar a nada.

Hay veces que es necesario IMPONER PARA PROTEGER.

jueves, 24 de febrero de 2011

LA ÚLTIMA FAENA

Testimonio del ex torero Alvaro Munera.
No se lo pierdan…


En la actualidad es concejal de Medellín, y su labor a favor de los animales (de todos) digna de elogio. Lo último que ha conseguido es sacar a los caballos de las calles de dicha ciudad (en donde eran dedicados al transporte), y llevarlos al campo.




ENTREVISTA A ALVARO MUNERA

En 1984, un toro llamado Terciopelo corneó al torero colombiano Álvaro Múnera, alias “El Pilarico”, en la plaza de toros de Munera (Albacete) y le dejó en silla de ruedas. Por aquel entonces Múnera tenía 18 años. Meses después, su mejor amigo, “El Yiyo”, murió también en una plaza de toros, y a los tres años el apoderado de ambos se suicidó. A su regreso a Medellín, Múnera se convirtió en un acérrimo defensor de los derechos de los animales y en poco menos que el Anticristo para los aficionados taurinos. Actualmente trabaja en el concejo de la Ciudad de Medellín, cargo desde el que defiende los derechos de las personas discapacitadas y promueve campañas antitaurinas.


Vice: ¿Por qué se hizo torero?

Álvaro Múnera: Nací en Medellín y desde que tenía cuatro años mi papá me llevaba a los toros. Era lo que se respiraba en mi casa, toros por todos los lados, allá no se hablaba de fútbol ni de otras cosas, solamente de toros. Yo crecí con eso y cuando estaba en segundo de Bachillerato, a los doce años, decidí que quería ser torero. Inicié mi carrera taurina y a los 17 años resulté triunfador en la Feria de Medellín. Eso me sirvió para que el apoderado de José Cubero “El Yiyo”, Tomás Redondo, me apoderara y me llevara para España. Allí toreé en veintidós ocasiones y en la Plaza de Toros de Múnera, en Albacete, el 22 de Septiembre de 1984, un toro me cogió por la pierna izquierda y me tiró por los aires. Tuve lesión medular completa, traumatismo craneoencefálico y un diagnóstico contundente: no podría volver a caminar. A los cuatro meses me llevaron para Estados Unidos, donde comenzó mi período de rehabilitación, tiempo que aproveché para ingresar en la Universidad. Fueron cuatro años viviendo en un país no taurino como un absoluto delincuente por mi profesión. Me convertí entonces en defensor de animales y desde esa época hasta ahora he trabajado por el derecho que tiene todo ser vivo a no ser torturado y espero no dejar de hacerlo hasta el último día de mi vida.


¿Pensó alguna vez en dejarlo antes de que un toro le dejara inválido?

Hubo varios momentos críticos, sí. Cuando maté a una vaquilla embarazada y vi cómo sacaban a su feto del vientre, en ese momento quise abandonar porque la escena era dantesca, me puse a llorar y vomité. Pero me dieron la palmadita en la espalda y mi apoderado me dijo “tranquilo, tú vas a ser una figura del toreo, estos son gajes del oficio”, así que desaproveché esa primera oportunidad continuando mi carrera taurina, de lo que hoy en día me avergüenzo, pero en ese momento yo tenía 14 años y no tomé conciencia suficiente para dejarlo. Luego, cuando a puerta cerrada maté a un toro al que le pegué cinco o seis espadazos y el animal, con parte de sus órganos internos afuera, se aferraba a la vida con las pocas fuerzas que le quedaban también me impresionó mucho y me indicó el retiro. Pero ya tenía preparado mi viaje a España y crucé el Atlántico, donde vino la tercera oportunidad, contundente, como si Dios hubiera pensado: “si no quiere comprender por la razón va a hacerlo ahora por otro método” y ahí sí aprendí la lección. Fue una experiencia muy bonita porque como ser humano significó superar mi situación clínica y empezar a trabajar para reparar todos mis crímenes.


Muchos defensores de los animales han aplaudido su cambio de opinión pero otros tantos dicen que no pueden perdonarle y le llaman “asesino de masas”. ¿No cree que esto es llevar demasiado lejos los postulados “animalistas”?

A ver, por un lado hay gente que opina que simplemente soy una persona resentida por el percance. Esa teoría es absurda porque el resentido no sólo debe serlo si no también parecerlo. He reconstruido mi vida totalmente y la he dedicado a ayudar a cientos de discapacitados a salir adelante y a trabajar por los derechos de los animales. Además, no conozco ningún resentido que defienda a su victimario. ¡Un toro me dejó en silla de ruedas y otro toro mató a mi mejor amigo! Soy la última persona en este mundo al que debería importarle la suerte de los toros. 

Y otra pregunta: ¿por qué se es resentido al proponer la tauromaquia incruenta?


Que se toreen los toros sin hacerles daño como lo hacen los “recortadores”. Los taurinos no pueden decir nada de toros que yo no conozca y al no poder desmentirme me calumnian. En cuanto a las personas que no pueden perdonarme por lo que les hice a los toros, no puedo más que entenderlos y, en parte, darles la razón. Sólo espero que me alcance la vida para reparar tantos crímenes. Espero que Dios me perdone pero, si no lo hace, razones le sobran.

Recientemente hemos sabido de otro torero arrepentido, el español Chiquilín, quien dice que ha visto a toros llorar y que ahora no sería capaz de matar ni una mosca. 
Me quito el sombrero ante este señor, es un verdadero héroe que aprendió desde la razón y la reflexión. 

¿Está usted en contacto con otros toreros arrepentidos?

La verdad, no sé si existen más toreros arrepentidos, los que sí crecen a pasos agigantados son los ex aficionados taurinos, personas que se han dado cuenta del macabro espectáculo que patrocinaban con su presencia, que nunca más asistieron a una plaza de toros y que en la calle me detienen, me cuentan su experiencia personal y agradecen mis artículos.


¿Cuál fue el factor decisivo que le empujó a convertirse en defensor de los animales?

Hay que pensar que mi carrera taurina fue entre los doce y los dieciocho años, que es cuando fue la cogida. De allí me trasladaron a Estados Unidos donde me tuve que enfrentar a una sociedad totalmente antitaurina que no concibe que existan pueblos donde hay espectáculos en los que se torturan y asesinan animales, y que nos ve como países atrasados…

Pero esa misma sociedad que no concibe las corridas de toros sí concibe la pena de muerte y en los años que usted estuvo allí aún ejecutaba menores de edad y minusválidos psíquicos…

Ya, es cierto, pero es que a mí no me ayudó a entrar en razón el gobierno de los Estados Unidos, lo hicieron mis compañeros de estudio, los médicos, las enfermeras, los discapacitados, los amigos de fiesta, mi novia gringa, la tía de una amiga que no dudó en decirme que me merecía lo que me había pasado… La fuerza y la contundencia de sus argumentos era tal que tuve que aceptar que el equivocado era yo, que la razón asistía al 99% de la humanidad que está en contra de los espectáculos crueles con animales. Muchas veces los pueblos no son responsables de las decisiones de sus gobernantes, prueba de ello es que en España y en Colombia predomina el sentimiento antitaurino en la gran mayoría de sus habitantes, pero una minoría de torturadores amparados por los gobiernos de turno mantiene esa crueldad.


Entonces, si en ambos países domina un sentimiento antitaurino ¿por qué siguen existiendo las corridas? ¿Tanto dinero mueven?

No creo que ese sea un motivo de verdadero peso ya que la tauromaquia incruenta también movería mucho dinero. Creo que si la corrida no elimina los elementos lacerantes de tortura y muerte desaparecerá. No veo el recambio generacional de la afición taurina, la gran mayoría de los jóvenes educados repudian las tradiciones crueles. Y algo hemos adelantado: desde España se ha llevado el debate al Parlamento Europeo, y en Colombia al Congreso de la República. En la década de los 80 los toreros eran héroes nacionales, ahora no. Además, hay que recordar que de los diecisiete países taurinos que había en el siglo pasado ya sólo quedan ocho.

Quizá estén haciendo algo mal las asociaciones antitaurinas si no logran que una opinión mayoritaria se imponga políticamente, ¿no?

Bueno, un error grande son las formas que muchas veces utilizan para tratar de imponer su idea. No me parece bien que la gente vaya a las puertas de las plazas de toros para insultar o agredir, a gritarle a los taurinos que son bárbaros o asesinos. La confrontación a base de insultos derrumba los argumentos que están de nuestro lado, cualquier persona sensata lo entiende. El debate tiene que ser desde las ideas, desde los medios de comunicación, con campañas educativas en los colegios… Soy más partidario de las manifestaciones pacíficas en otros escenarios: ante estamentos políticos o en el exterior de las iglesias, por ejemplo, para que la Iglesia Católica se replantee por qué patrocina semejante barbarie bajo el manto de sus iconos de santidad. La clave es la educación.


En sus artículos suele asociar la tauromaquia a dos cosas: la ignorancia (de los aficionados) y a la miseria (de la que huirían muchos toreros en Colombia, por ejemplo). ¿No le parece que eso es un poco simplista? ¿Cómo explicaría entonces que personajes como Ernest Hemingway, Orson Welles, John Huston o Pablo Picasso fueran grandes aficionados a la tauromaquia?

Mira, tener un gran talento no te hace más humano, ni sensible, ni sensato, y mucho menos solidario. Un coeficiente intelectual superior a la media ha sido común denominador incluso en grandes asesinos y delincuentes de la historia. Sobran los ejemplos. Sólo quien se solidariza con el dolor ajeno va en el camino correcto para ser mejor persona. Los miserables que ven en la tortura y muerte de un animal inocente un motivo de diversión, por mucho que pinten cuadros, narren invasiones marcianas o publiquen libros, son y serán salvajes de espíritu. Una pluma también puede escribir con sangre en vez de tinta, y muchos terroristas y narcotraficantes del siglo 21 tienen diplomas universitarios colgados en la pared. Son las virtudes del espíritu las que cuentan para Dios.



¿Para tus ex colegas de profesión eres un traidor?
Desde su punto de vista no me cabe ninguna duda. Ellos saben a que mí no me pueden engañar. Que no pueden decir nada que yo no sepa. A mí no me pueden discutir todas las mentiras que dicen respecto a que el toro no sufre o no siente dolor o que si el toro no fuese lidiado desaparecería, cuando en el fondo ellos saben que se trata de una raza artificial creada por el hombre con el simple fin de ser torturada vilmente. Así que como yo conozco los entresijos del mundo taurino, y sus argumentos, para ellos soy un traidor. Pero yo no les guardo rencor, pienso que a muchos de ellos, un día la vida les regalará el momento de plantearse lo que han hecho, como a varios ex toreros les ha pasado, no sólo a mí. Otros, desgraciadamente, nunca tendrán esa oportunidad. Y yo estoy absolutamente convencido que la razón me acompaña. Lo que me pasó fue una auténtica bendición.
Tú que has visto los toros de cerca, ¿realmente lloran de dolor después del calvario que le han hecho padecer?
Por supuesto. En muchas ocasiones me tocó ver morir toros a dos pasos de mí y veía como luchaban por su vida, como se aferraban a ella, y puede ver como corrían sus lágrimas por sus ojos, como respiraban fuertemente intentando sobrevivir.
¿Cómo ves el futuro de la tauromaquia? ¿Crees que el final vendrá por la educación de las nuevas generaciones o por una intervención de los poderes públicos?
No dudes que la tauromaquia no tiene futuro. Hace un siglo había diecisiete países latinoamericanos que tenían corrida de toros y hoy sólo quedan ocho. Y lo cierto es que no sabe cómo expandirse. Porque las sociedades civilizadas no dejarán que se introduzca en sus países y en sus culturas espectáculos bárbaros como este. Y piensa otra cosa, en los propios países taurinos, y ahí está el caso de España, los propios ciudadanos cada vez están tomando más conciencia de la brutalidad de este espectáculo y se inculcan valores de respeto hacia a los animales. Ese es el futuro, la educación. Y contra eso no tienen armas. Y esa educación también se tiene que hacer a los políticos.
¿Cómo está la situación de la tauromaquia en Latinoamérica? ¿Hay una corriente abolicionista como en España?
Indiscutiblemente. Los taurinos están cada vez más arrinconados. En casi todas las capitales latinoamericanas donde hay corridas de toros está habiendo manifestaciones de repulsa y eso no ocurría en la década de los ochenta, donde eran los héroes. Hoy para una gran parte de la sociedad latinoamericana, esos héroes son villanos. Y sienten el rechazo permanentemente. Cada vez va menos gente a la plaza. Y esta corriente es irreversible. Porque al final la verdad siempre triunfa.



miércoles, 23 de febrero de 2011

EL CORAJE DE UNA MADRE



Hua Hua, es una perrita que vivía en la calle, precisamente en el parque Binjiang, situado al suroeste de la ciudad de Chongging. Se encontraba preñada y decidió tener a sus cachorros en una región conocida como Shanhuba (Coral Dam) a la que se podía acceder a pie desde el parque antes de las inundaciones.
La crecida del río Yangtzé producida por las inundaciones ocurridas en China en el 2007, dejó aislada esta pequeña población convirtiéndola en islote, y en ella quedaron atrapados cuatro cachorros recién nacidos.
Todos los días Hua Hua nadaba 1 km de ida en busca de alimento y 1 km de vuelta para encontrarse con sus cachorros alimentarlos y pasar la noche junto a ellos. Este viaje se repetía todos los días, dos veces por día sin excepción.

Un día Huang Pinghui, deportista y aficionado a la natación, descubrió el secreto de Hua Hua, durante sus matutinos ejercicios de cada día.
Mientras Huang cruzaba a nado el río Yangtzé, decidió hacer un descanso en Coral Dam. El islote, se había convertido en tierra de descanso para muchos nadadores como Huang. En esta tierra de nadie rodeada de agua, Huang sorprendido, encontró en un cobertizo a cuatro cachorros recién nacidos, de unos 10 días de edad. En los alrededores tan sólo habían ladrillos y árboles.
Al día siguiente, por la tarde, Huang regresó nuevamente a la isla con unos amigos y estaba a punto de descubrir el misterio: ¡Una perra adulta llegaba nadando por el río! Enseguida comprendió que los cachorros nacieron allí y habían quedado atrapados por el agua.

Huang se sintió conmovido por la valentía de la perrita. Escribió la historia y pidió a un amigo que la publicara en un foro de mascotas en Internet. La emotiva historia no dejó indiferentes a los lectores, quienes la bautizaron como "Hua Hua" (que significa Flor). Los residentes afirman que anteriormente vivía en un buque de carga, hasta que su dueño la vendió. Abandonada, se convirtió en un perro callejero.
Muchos internautas se ofrecieron voluntarios para ayudar a los perros. Algunas personas incluso querían ir a la isla para cuidar de Hua Hua y los cachorros. Inicialmente, Huang se negó, temiendo que demasiadas personas pudieran perturbar a la familia de perros.
Sin embargo, desde que se conoció la historia, muchos residentes locales de buen corazón llevan comida a la isla para alimentar a Hua Hua.
La tarde del 31 de julio/2007, Huang acudió a la isla junto a unos reporteros, pero no podían localizar a los cachorros que ya no estaban en el cobertizo. Alarmado, pensó que se habían ahogado con la crecida del río.  
Registraron todo el islote y finalmente encontraron a los pequeños sanos y salvos junto a su madre, entre un montón de ladrillos, a mayor altitud. Intuyendo una inminente marea creciente, la inteligente Hua Hua tenía la sensación de peligro y había trasladado a sus cachorros a otro lugar más seguro.

Huang afirmó que en cuanto los cachorros sean más grandes, les ayudaría a encontrar un hogar mucho más seguro y confortable...

martes, 22 de febrero de 2011

EARTHLINGS

"Dado que todos habitamos La Tierra, todos somos considerados terrícolas. No hay sexismo, racismo ni especismo en el término terrícola y abarca a todos y cada uno de nosotros, de sangre caliente o frí a, mamífero, vertebrado, ave, reptil, anfibio, pez o humano. Los humanos por lo tanto, no siendo la única especie sobre el planeta, comparten este mundo con millones de otras criaturas, dado que todas evolucionamos aquí  juntas. Sin embargo, somos los humanos quienes tratamos de dominar La Tierra, a menudo tratando a otros seres como meros objetos. Esto es lo que quiere decir especismo. Por analogía con el sexismo o el racismo, el término especismo es un prejuicio o actitud favorable hacia los intereses de los miembros de la misma especie y contra los miembros de otras especies. Si un ser sufre, no existe justificación para no tener en consideración ese sufrimiento. No importa la naturaleza del ser. El principio de igualdad requiere, que el sufrimiento de uno, sea valorado de igual forma que el sufrimiento del otro. El racista viola el principio de igualdad, al dar mayor peso a los intereses de los miembros de su propia raza, cuando hay un conflicto entre sus intereses y los de otra raza. El sexista viola el principio de igualdad, al favorecer los intereses de su propio sexo. Igualmente, el especista permite que los miembros de su misma especie, sobrepasen los intereses de los miembros de otras especies. En cada caso el patrón es el mismo. Racismo, sexismo, especismo."


Extracto del documental Earthlings

Tómese el tiempo de ver este documental de 1 hora 35 minutos, seguramente su forma de ver la vida cambiará radicalmente. Algunos aspectos tratados en este documental serán nuevos para usted, otros los conocerá muy por encima pero es necesario que más personas sepan exactamente en el mundo en el que vivimos. No podemos cerrar los ojos antes esta realidad, salgamos de esa burbuja en la que vivimos y comencemos realmente a ser parte del cambio. Si bien he querido plasmar historias agradables del mundo animal, lastimosamente no todo es color de rosa, es más bien gris oscuro…negro, bien negro.
Aquí les dejo este excelente documental, ganador de múltiples premios, producido y dirigido por Shaun Monson y coproducido por Persia White. La película fue narrada por el actor y activista de los derechos animales Joaquín Phoenix y la música es del activista Moby.

Me tendrán como pulga en la oreja todos los días con el objetivo de llegar a mas.

El Reino Animal (slow motion)

mientras tanto, el ser humano constantemente la sigue cagando

lunes, 21 de febrero de 2011

RESCATE ANIMAL

Desde tiempos ancestrales, en África existe la gran migración del Serengeti – Mara en donde todos los años, millones de ñus, gacelas y cebras, se aventuran a cruzarla. Estos animales viajan más de 3.000 km, entre Tanzania y Kenia, en búsqueda de mejores pastos y arriesgan sus vidas, enfrentándose a diario con incontables predadores - entre ellos, miles de cocodrilos y leopardos - y las fuertes corrientes del río Mara.




Estas fotografías nos demuestran que la compasión no solo pertenece a los seres humanos y a mi forma de ver  es un sentimiento más de ellos que nuestro. Se puede ver como un hipopótamo hembra intenta salvar a un ñu al tratar de cruzar el río Masai en Kenia que se encontraba atascado en una roca dentro del río, esto durante su migración anual. El fotógrafo Mitchell Krog capturó estas imágenes. Krog comenta que un ñu adulto (su madre posiblemente) intentó inútilmente liberar al ñu más joven pero no lo logró y es en ese momento en que el hipopótamo decide ayudarlo. Para asombro de todos, el hipopótamo logra arrastrarlo hacia la orilla en donde minutos después este se levanta y se va con su manada.

Pero la historia no termina ahí, 10 minutos después, el hipopótamo se da cuenta que la corriente se estaba llevando a otra cría, esta vez una cebra y nuevamente decide ir a rescatarla. Empujó a la pequeña, que a duras penas lograba mantener la cabeza por encima del torrente de agua, y la dejó tiernamente en la orilla para que pudiera acudir con el resto de la manada.

Otra muestra más de calidad animal, de solidaridad, que nos sirve para no catalogar a los animales simplemente por su agresividad (característica muy común en los hipopótamos por ser animales territoriales) sino que nos demuestra cómo estos seres constantemente nos dan ejemplos de ayudar a otros por más que se trate de una especie diferente a la nuestra.

El Cerdo de Dios


En Taiwan existe la creencia religiosa de sobrealimentar cerdos por dos años consecutivos para luego sacrificarlos frente al público y hacerlos desfilar por la ciudad. Durante estos dos años, los cerdos son sobrealimentados y confinados a pequeños espacios en donde no tienen posibilidad ni siquiera de moverse. No solo causa daños psicológicos, sino también físicos ya que durantes estos dos años los animales son propensos a sufrir una variedad de enfermedades o llenarse de llagas debido a al tamaño y al peso el cual no los deja mover.

Los orígenes de este evento no son muy claros, se cree que son parte de las creencias religiosas de los Hakkas – un grupo étnico de Taiwan – pero actualmente esta creencia se ha transformado en una simple competencia para demostrar riqueza y poder.

El hecho es que se trata una vez más de un acto cruel hacia los animales en donde días antes de la competencia los animales son sobrealimentados hasta con arena y metales pesados para hacerlos tan pesados como sea posible y así llegado el día del “festival” sean masacrados frente a una multitud.


 Si bien, esta práctica de alimentación a la fuerza y el sacrificio no humanitario y público es ilegal en Taiwan, las autoridades no hacen nada por el temor a enfurecer a los grupos religiosos.

Demás está comentar sobre el sufrimiento de los animales los cuales están aterrorizados y en su mayoría no pueden incluso ponerse de pie.

Se ha planteado una alternativa benévola con los animales. EAST (Enviroment and Animal Protection Society of Taiwan) y la WSPA, están haciendo campaña para poner fin a este concurso cruel e innecesario. Promueven que en lugar de sacrificar cerdos, estos sean reemplazados por cerdos hechos de flores u otros materiales, así de esta manera, la comunidad continuará celebrando su “tradicional” festival y a la vez se pondría fin al sufrimiento innecesarios de estos animales

Es verdad, estamos lejos y parecería que no nos concierne sin embargo, podemos ayudar a que esta práctica absurda se termine, simplemente ingresa en el link que se encuentra a continuación y pon tu nombre así ayudamos a que se termine este concurso cruel.





lunes, 14 de febrero de 2011

LA VIOLENCIA GENERA VIOLENCIA


En nuestro país poco y nada se conoce sobre la psicología del maltrato, o mejor dicho se la ha volcado única y exclusivamente hacia el ser humano. Sin embargo, están dejando de lado una característica importantísima a la hora de evaluar y es precisamente el maltrato impartido por las personas hacia los animales.
Empecemos por decir que ningún animal mata por placer, ellos lo hacen para sobrevivir pero el ser humano en una especie de respuesta a las agresiones recibidas por otros, se desquita con los más indefensos.
Este es un problema social que debe ser analizado desde lo más profundo, la violencia familiar. Cuando un niño esta constantemente expuesto a maltrato sea este físico o psicológico, su manera de manejarlo es maltratando a quienes están por debajo de él, en este caso su mascota. En un intento por sobrellevar defensivamente el daño que le han causado, comienza desde pequeño a torturar animales.
Según varios estudios realizados, en la gran mayoría de los maltratadores de animales, se debió a que en su infancia fueron víctimas de agresiones, castigos extremos, negligencia o rechazo por parte de sus padres. Existe una relación directa entre el maltrato hacia los animales en la niñez y adolescencia y el comportamiento criminal hacia otras personas en la edad adulta.
Es verdad que en la infancia los niños atraviesan lo que se podría denominar “crueldad inocente”. En un intento por explorar su mundo, ellos pueden lastimar insectos u otro animales, pero es justamente ahí donde entra la labor de los padres evitando que el niños se salga con las suya.
El FBI demostró que la crueldad contra los animales está íntimamente ligada a un porcentaje bastante alto de criminales adultos. Tanto así que la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) considera el maltrato hacia los animales como una característica fundamental al momento de diagnosticar desórdenes de conducta.
El problema de fondo siempre el mismo, aunque razones hay muchas. El maltrato hacia los animales comúnmente es cometido por personas con baja autoestima, personas inseguras qua han perdido el poder y se encuentran bajo el control de otros. Es así que en su manera de querer llamar la atención, se lo gritan al mundo haciendo daño a los más indefensos.
Es un problema social serio que debe ser analizado y tomado en cuenta por las autoridades, no se trata de un simple juego de niños, se trata de poder identificar desde la infancia quienes podrían tener tendencias criminales hacia otros seres humanos en la edad adulta. 
Se debe SANCIONAR a toda persona que se sienta en la libertad de maltratar un animal como una medida PREVENTIVA. Es por eso que debe crearse de manera urgente una ley de protección hacia los animales, no solo porque son seres vivos que se merecen RESPETO, sino para poder identificar posible problemas sociales que a la larga nos afectará a nosotros mismos.
Como padres, nos corresponde enseñarles a nuestros hijos que matar está mal, que maltratar un animal sea este una lagartija o un pájaro invalida el concepto de respetar la vida en cualquiera de sus formas. Si ahora que son chicos, nuestros hijos reciben el mensaje (por aprobación nuestra o por querer ignorarlo) de que matar a un animal está bien, no nos extrañe que a medida que ellos vayan creciendo validen la falta de respeto a la vida en general.

FELIZ DIA A TODOS

ESTA ES LA VERDADERA AMISTAD

jueves, 10 de febrero de 2011

MARCA UNA DIFERENCIA, YA DEPENDE DE TI


Hace algunos días publiqué un artículo sobre los animales de experimentación. Debido al pedido de varias personas, les incluyo una lista con los productos que son testeados en animales y los que no. De aquí en más depende de cada uno.

Productos Testeados en Animales

DESODORANTES
-       Old Spice, Rexona, Secret, Speed Stick, Sure, MUM

CUIDADOS DEL CABELLO
-       Alberto Vo5, Ammens, Color Soft, Dove, Head & Shoulders (Procter & Gamble), Ivory, Lasting Color, L'oreal, Men's Choice , Clairol, Natural Instincts, Pantene, Pert Plus, Seda (Unilever)

PERFUMES
-       Cacharel, Giorgio, Hugo Boss, Old spice, Eau Jeune

MAQUILLAJE
-       Max Factor, Cover Girl, Oil of Olay, Ponds, Maybelline

HIGIENE
-       Always, Kleenex, Kotex, Scott, Tampax, Kimberly, Suave

LAVANDERIA Y LIMPIEZA
-       Ariel, Ayudin, Bold, Clorox, Magia Blanca, Magistral, Pine-Sol, Tide, Windex

CUIDADO DE LOS DIENTES
-       Aquafresh, Colgate, Crest, Listerine, Odontine, Oral-B, Sensodyne, Kolinos

MEDICAMENTOS DE RECETA MEDICA
-       Actisite, Brontex, Dantrium, Didronel, Macrodantin, Ultradol, Zebete, Ziac
JABONES
-       Camay, Dove, Lux, Neko, Rexona

PAÑALES Y PRODUCTOS PARA BEBE
-       Baby Fresh, Johnson & Johnson, Kid Fresh, Luvs, Pampers

OTROS
-       3M (Scoth, Post-It), Adidas, Alpo, Benetton (United Colors of), Bic, Braun (de Gillette), Calvin Klein, Colgate-Palmolive, Coperttone, Dolce & Gabbana , Duracell, Garnier, Gillette, Giogio Armani, Giorgio Beverly Hills, Gloria Vanderbilt, Guy Laroche, Helena Rubinstein, Iams, Lancaster, Liquid Paper, Nina Ricci, Oscar de la Renta, Parker, Pfizer, Pierre Balmain, Pringles, Schwartzkopf, Shick, Vick Vapo Rub, Vortex, Yves Saint Laurent, Ziploc, Reckitt Benckiser (Veet)

Productos NO Testeados en Animales

DESODORANTES
-       Nivea DEO, Hi & Dri (Revlon)

CUIDADOS DEL CABELLO
-       Clinique, Wella, Weleda, Koleston, Paul Mitchell , St. Yves

PERFUMES
-       Chanel, Dior, Estée Lauder

MAQUILLAJE
-       Almay, Avon, Estée Lauder, Heno de Pravia, Jean Naté, Oriflame, Revlon, St. Yves, Ebel

CUIDADO DE LOS DIENTES
-       Dento

JABONES
-       Nivea, Heno de Pravia
 
   OTROS 
  - Abercrombie & Fitch, Amway, Bon-Ami, Chanel, Christian Dior, Donna Karan, Eucerin, Pilot, Victoria’s Secret

Otras listas

Lista de Productos No Probados en Animales de PETA:

Lista de Productos No Probados en Animales de la BUAV:

Lista de Productos No Probados en Animales de la AAVS:

Lista de Productos No Probados en Animales de Animal Friends Croatia:

Actualmente la empresa PEPSICO no solo que no utiliza pruebas crueles en animales para probar sus productos, sino que se niega a trabajar y financiar a las entidades con las que trabaja. Durante más de un año, PETA ha estado trabajando con ellos en marcas como Pepsi – Cola, Frito – Lay, Tropicana, Avena Quaker y Gatorade para convencer a ellos y sus colaboradores de terminar con esas prácticas y utilizar alternativas
Lastimosamente empresas como Coca – Cola y Unilever (fabricante de el Té Lipton y otros productos de alimentación) siguen realizando y financiando pruebas sobre animales para justificar reclamos de salud y certificar la seguridad del producto.



Declaración Universal de los Derechos de los Animales

Aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Preámbulo
                Considerando que todo animal posee derechos,
                Considerando que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos
han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales,
                Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la existencia de las otras especies de animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo,
                Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo,
                Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos,
                Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales,
Se proclama lo siguiente:
Artículo 1.-
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo 2.-
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo 3.-
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
Artículo 4.-
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.
Artículo 5.-
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a dicho derecho.
Artículo 6.-
a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Artículo 7.-
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.
Artículo 8.-
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
Artículo 9.-
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que de ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo 10.-
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo 11.-
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
Artículo 12.-
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Artículo 13.-
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.
Artículo 14.-
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.