"Estoy a favor de los derechos de los animales al igual que de los derechos humanos. Es la única manera de ser un humano completo".

- Abraham Lincoln


En algún lugar, bajo la lluvia, siempre habrá un perro abandonado que me impedirá ser feliz.

jueves, 26 de mayo de 2011

Murci, el murcielaguito


Quiero compartir esta historia sin ningún cambio para que la conozcan tal cual es:
Muchas personas le temen a los murciélagos por las historias de vampiros, o simplemente por su aspecto. Este relato puede que cambie esa percepción a muchas personas 
Jean Mary

Encontramos a un pequeño murcielaguito en una acera de la Castellana (Caracas). Estaba sobre el piso con sus alitas abiertas. Parecía herido. No sabíamos que se trataba de un bebe que de alguna forma se cayó de un árbol.
Ha sido un proceso de aprendizaje. No hemos recibido mucha información, porque lamentablemente, no hay muchos conocedores de murciélagos, o al menos no hemos conseguido a nadie que nos asesore completamente.
Cuidar de Murci desde el día uno, ha sido instinto y entender lo que él quiere. Es un animalito con muchas ganas de vivir. Nos aceptó inmediatamente como padres adoptivos. Come mucho y muy bien. Hace regularmente sus necesidades. Duerme bastante, como todo cachorro. Necesita mantenerse caliente, aún su cuerpito no regula su temperatura.
La primera noche "conversó" un buen rato. Desde entonces, ya no hace sus chillidos. Creemos que ya no llama a su mamá porque desde esa noche nos aceptó a nosotros como su familia.
Lo alimentamos la primera semana cada tres horas con un batido espeso de fórmula especial de cachorros, cambur, guayaba.  Ya está comiendo frutas y ¡no tenemos que despertarnos durante la madrugada!
Estamos comenzando a darle clases de vuelo, que basicamente consiste en apagar las luces y dejarlo que se sujete con sus paticas cabeza abajo y lo movemos suavemente hasta que se siente cómodo y despliega sus hermosas alas y las bate, aunque nunca se suelta.
Es un animalito aseado, no huele mal, sus heces huelen a la fruta que comió y una vez se endurecen son fáciles de eliminar. Su orina es transparente y sin olor. Estamos encantados con su presencia. Todos los días aprendemos algo nuevo de él. Además de ser diminuto y hermoso ¡abraza! y eso lo hace aún más encantador.
Esperamos de manera instintiva (como todo este proceso) que seal el mismo Murci quien nos indique el momento en el que esté listo para partir. Hasta entonces, lo protegeremos del frío y lo alimentaremos. 
Murci es, sin dudas, un embajador de buena voluntad, para que la gente que siente asco o desprecio por los murciélagos, los re descubra a través de él y su carita preciosa y entiendan el valor que tienen para nuestro ecosistema. Los murciélagos (la inmensa mayoría) come frutas e insectos. Cuando comen las frutas y hacen sus necesidades, las semillas llegan más lejos. Los insectos en exceso y sin depredadores pueden acabar con sembrados y cultivos enteros.
Por Jean MaryLocutora y animadora del programa SuperSónicaVoice Over de la estación FM Hot94 de Caracashttp://www.chicasupersonica.com / Twitter: @ChikSuperSonik 







http://www.animanaturalis.org/p/1483

martes, 26 de abril de 2011

Gastón Reggaeton alias "El Inmortal"


Un día, me encontraba camino al Condado y en la bajada antes de la curva para la gasolinera, vi que un hombrecito humilde se cruzaba la calle arrastrando algo en un cartón (los carros ni paraban... clásico), un bulto negro, entonces pensé "gente no es, ya hubiera parado una ambulancia o un patrullero por lo menos", entonces me regresé y entré donde vi que habían puesto el cartón, era un perrito... estaba en shock el pobre, lleno de sangre, temblando, sin poder pararse, mojado.... así que le pregunté:

-     es suyo el perro?
-     no, me dijo, lo vi atropellado y me dio pena... a quien llama?
-     (estaba en el teléfono), al Pato Borja a que me mande el veterinario...

era el 16 de enero, es imposible comunicarse con el Pato en enero le dije, porque se que está en los EEUU y los programas que se oyen son grabados (el Pato Borja tenía lo del veterinario que ayudaba gratis, el famoso Dr. Animal)

Así que me acerqué al perrito, estaba en shock el animalito, intentamos darle un pan o algo a que se calme y nada, así que le dije "preste el perro, me lo llevo a mi veterinario", este hombrecito (creo que era albañil) trajo guantes de cuero de los que se utilizan para manejar hierro porque el perrito le había querido morder al subirle al cartón (claro, por el dolor)…

Lo subí al auto, puse la calefacción a full para que le pase un poco el frío y volé hacia mi veterinario, ese que es en la Brasil una cuadra al norte de la Carvajal en la subida al Bosque, a lo mejor se acuerdan de él ahí.

Ahí lo atendieron, le sedaron un poco, le empezaron a limpiar y todo. Tenía que irme a una reunión, así que les dije que hagan todo lo necesario, que lo estabilicen que yo regresaba. En la tarde volví y ya estaba más tranquilo, pero no podía moverse, el veterinario me dijo que si quería que le tome radiografías y todo para ver que le pasaba, CLARO!!! Le dije…

Al día siguiente fui en la tarde a ver las radiografías (en realidad iba como 3 o 4 veces al día, como a visitar enfermito), y ahí es que decidí.... en la radiografía del codo delantero izquierdo se veía que  estaba el hueso roto 1 cm más abajo del codo, eso es fácil de arreglar cierto? le pregunté, y me dijo que el hueso si, el problema eran los ligamentos, se habían arrancado... hay solución? si, me dijo, operamos y le ponemos unos arclajes (creo que era así el nombre) que son como ligamentos, pero de acero quirúrgico.... OK DELE!!!

Entonces fue cuando me enseñó la otra radiografía, la de la cadera.... la mitad izquierda estaba partida en 3 pedazos.... pobrecito... ese rato se me hizo nudo la garganta (y el corazón). Le pregunté si tenía arreglo, me dijo que con cirugía, pero que era costoso, y que la decisión era mía.... le pregunté que edad tenía el perrito y no sabía (porque hay veces que la recuperación de una cosa de estas es más dolorosa en un perrito de edad avanzada y el fin es evitar que el animalito sufra), así que fuimos ese rato a verle, con todo el dolor que tenía ese pobre animal, NUNCA intentó morderme... llegué, le metí los dedos en el hocico para verle los dientes (el veterinario no se había atrevido a hacerlo), y me dijo que tenía cerca de 3 años.... y dije.... OPERE!!!

Así pasó el pobre Gastón nombre que le puse porque bueno ya lo sabrán…

En recuperación, le pelaron, le vendaron, le encerraron, le inyectaron.... y el animalito se dejaba hacer todo. Nunca, pero nunca me intentó morder, ni siquiera cuando le enderecé la patita estirada apenas llegado al veterinario (sin saber lo de la rotura del coxis).

El doctor me cobró más barato por ser un perrito recogido, pero de todas maneras si salió carita la operación, los cuidados, los días de hospitalización, la comida y las medicinas.

Bueno, finalmente salió para la casa a su jaula, le tuve que construir una jaula de 1.5 x 1 mts, para que no se pueda mover hasta que la cadera se suelde bien.

Sacarlo todos los días cargado a hacer sus necesidades y eso, limpiarle con toallitas húmedas (porque no había como bañarlo) cuando se ensuciaba.... y yo para esto viviendo en departamento.

Se llama Gastón Reggaeton alias "El Inmortal"....

Gastón por lo que costó en veterinarios, Reggaetón porque con la cadera malita se quedó como medio pat`e cumbia, y el inmortal porque, como la patita delantera, la del problema del codo, no le quedó bien, pasaba con la patita recogida, por eso, como "NUNCA ESTIRARÁ LA PATA" es inmortal :-D

Gastón fue mi ancla. Ahora que vivo fuera del país lo que más extraño es a mi Gastón, él me salvó… veo gente con perros acá y lo primero que hago es acercarme a jugar con ellos....

Antes de saber siquiera lo de venir para acá, me hice amigo de un gringo, que le encantó mi perro, y cuando se enteró que venía me lo pidió (claro, preguntando si lo iba a traer o no), así que lo llevé a la casa de el unas 3 o 4 veces hasta que se acostumbre y se haga amigo de las 2 perras y un perro más que viven ahí.

Le hice saber que no le entregaba un animalito ni que me estaba deshaciendo de un mueble, que le estaba entregando a mi bebé y que solo lo hacía porque sabía lo bien que iba a estar con él.

Mi familia lo ha ido a ver unas pocas veces, en navidad y en su cumpleaños (la fecha en que se lo recogió, 16 de enero) lo iban a ver y le llevaban algo de comer o un juguete.

Un par de amigos de mi hermano han ido al Mosaico y se lo encuentran ahí, es más, a uno de ellos el Gastón lo reconoció y se le acercó.

Sabes quien es el gringo? Se llama Alex Karras, es el dueño del Café Mosaico, el del Itchimbía, y ahí vive el Gastón. Es un tipazo, el también ha recogido animalitos (no solo perros, gatos también).

Si algún rato vas al Café Mosaico, pregunta por Gastón, dile a Alex que fuiste a visitarlo.

Hay veces que toca desprenderse de lo que uno más quiere...

Bueno, eso es mi Gaby, ahí te mando unas pocas foto de él en el veterinario y unas de después.
Yo no conocía a Pablo, solo sabía que era un amigo muy querido de mi marido, por cosas de la vida y gracias a FB nos hicimos amigos y es ahí cuando tengo que reconocer que FB tiene más cosas positivas que negativas…Me he topado con personas maravillosas que comparten mis mismo intereses y que han llegado a ser extremadamente cercanos, personas a las que puedo contarles cuando estoy bien, cuando me siento triste y tenerles una confianza absoluta. Esta historia la leí en voz alta desde el teléfono un sábado que paseaba con mi familia e inevitablemente se me fueron las lágrimas por darme cuenta que si hay personas que se preocupan y se interesan por los más indefensos.
Mis hijos y mi marido solo me miraban mientras contaba la historia y me veían asombrados cuando se me iban las lágrimas y al rato me reía a carcajadas sin entender lo que estaba sintiendo.
Por supuesto fuimos a visitar a Gatón, lastimosamente no lo pudimos conocer en persona porque mimado como es, se lo llevaron a vivir a casa de Alex…Sigo esperando las nuevas fotos…

jueves, 31 de marzo de 2011

CUIDADO CON LOS HUMANOS

Que bonito es ser ignorante, la vida del ignorante transcurre sin muchos sobresaltos, sin muchas frustraciones y sin muchos cuestionamientos al resto de los humanos. Ojo, con ignorante no busco insultar a nadie (aunque ganas no me faltan), me refiero al poder ignorar la verdadera y cruda realidad.

Cuando eres niño la ingenuidad abarca cada segundo del día, disfrutas de una mañana de sol, de salir al jardín a embarrarte de tierra, de correr al lado de tu mascota y no te encuentras en la capacidad de cuestionar nada o muy poco.

A medida que vas creciendo comienzas a notar que algo no está bien, de pronto vez en la calle personas que no tienen ni un par de zapatos para caminar, paras en un semáforo y dos o tres niños se te acercan a la ventana por una moneda mientras que la mama está echada a un costado del pavimento.

Prendes la televisión y zas! Un terremoto que deja miles de damnificados, una guerra impuesta la cual termina con la vida de millones de inocentes, un recién nacido abandonado a su suerte en el primer basurero que se encuentre, millones de animales que son abusados cruelmente ante la mirada impávida de todos.

Tu vida comienza a cambiar…si tienes la capacidad de cuestionar, tienes la capacidad de sentir y tienes la capacidad de sufrir.

Creciste y tu vida continuó, bien o mal, te toca lucharla para ti y si tienes suerte los seres que están a tu alrededor. No te queda más que hacerte el de la vista gorda y seguir sobreviviendo. Te reúnes con tus amigos, vas a fiestas, reuniones, almuerzos, paseos… en cada reunión se toca la problemática de tu país y del mundo, mueves la cabeza indignado, das dos que tres comentarios y sigues. Nada cambió.

Si eres de los que busca hacer algo para mejorar este mundo, con el primer noticiero de la mañana y sus súper noticias, decides decir basta! Esto debe cambiar y te comprometes a donar unos cuantos dólares al caso de la semana. Sales a tu oficina, te topas con el maldito trafico de la ciudad, con el irresponsable al volante, con el niño que por unas monedas te “ensucio” el parabrisas, con el perro muerto en plena avenida (muchos ni lo notan) y llegas a tu trabajo tan asqueado y enojado que te olvidaste de tu misión esa mañana.

Todos podemos sentarnos a quejar sobre como está el mundo, todos podemos gritar en el Facebook por lo que queremos y lo que no queremos, todos podemos tagear conocidos en las diversas fotos que creemos nos servirán para ganar adeptos a nuestras causas, todos podemos crear una cuenta de Twitter para codearnos con los más inteligentes, los que saben expresarse en 140 caracteres y que quieren hacer cambios que más que cambios son solo críticas, pero no todos estamos verdaderamente dispuestos a hacerlos.

Si de verdad eres de los que prefieres no ignorar el mundo repugnante en el que te tocó vivir, incluso a costa de mucha frustración, comienza por cambiar tu. No busques criticar al que está a tu lado porque seguramente esa persona está haciendo lo mismo que tu NADA.
Peor aún critiques a otros, porque seguramente por más poco o insignificante que te parezca, están intentando mejorar una pequeña parte de este planeta.

SI, CUIDADO CON LOS HUMANOS, cuidado con ellos que son simples observadores y que se creen con la autoridad de echar tierra a lo poco que otros son capaces de lograr.


lunes, 28 de marzo de 2011

LA NIÑA DE LA SELVA


Tippi Degré, nació el 4 de junio de 1990, en Namibia. Hija de padres de origen francés, Alain Degré y Sylvie Robert, ambos trabajaban en Namibia realizando reportajes fotográficos para una empresa francesa.

Tippi, a medida que crecía, supo adaptarse a los medios que le rodeaban, y no sólo se adaptó, sino que supo entablar un mágico vínculo con los animales, hasta tal punto, que fue objeto de gran cantidad de reportajes y documentales.

Durante su estancia en Namibia, entabló amistad con una multitud de animales salvajes, entre ellos un elefante de 28 años de edad, un leopardo apodado JB, cocodrilos, leones cachorros, jirafas, y camaleones.
Pero aún más increíble aún, fue los lazos que creo con los “Bosquimanos” y los “Himba“, tribus de la zona del Kalahari que le enseñaron su lengua y sus grandes secretos de supervivencia, a base de una selecta alimentación de nutritivas raíces. A medida que pasaba el tiempo, la amistad entre los Bosquimanos y la pequeña niña era más fuerte.

Tippi más tarde se trasladó con sus padres a Madagascar y, a continuación, a Francia, donde se convirtió en una celebridad. Un libro de sus aventuras llamado “Tippi en Africa“, fue publicado y traducido en varios idiomas. Regresó a Africa para hacer seis documentales de naturaleza para el Discovery Channel.


Para Tippi Degré, conocida como la niña Mowgli de la vida real, su pertenencia a un lugar concreto no está resuelto todavía. Aunque hace ya varios años que dejó la selva africana donde creció para irse a vivir al “pueblo de los hombres” de París, esta adolescente francesa aún está intentando descubrir su lugar en el mundo.

Hoy, a sus 19 años, Tippi estudia cine en la Sorbona, y sigue luchando por conciliar los dos mundos tan distintos en los que ha vivido. “Tuvo una infancia extraordinaria en África”, asegura su madre, Sylvie Robert. “Era un lugar mágico que para ella representaba la felicidad perfecta. Pero cuando tuvo que trasladarse a París para estudiar, todo cambió. Creo que sintió como si África le hubiera sido arrebatada injustamente, y eso le causó mucho dolor y una profunda tristeza. Nunca se quejó ni habló de ello. Fue sólo como si algo en su interior se hubiera derrumbado”.

Y añade: “Su primera reacción fue sentirse asfixiada por la falta de espacio en la ciudad. Me decía: ‘Mamá, las calles entre los edificios son muy estrechas. No puedo ver el cielo’. En África nunca temí por ella, porque estaba acostumbrada al entorno y a las reglas de la vida salvaje, pero la vida urbana está llena de peligros”.

Las fotos que le hicieron a su hija de pelo rebelde durante sus viajes por el sur de África —jugando con animales salvajes, corriendo desnuda por las dunas del desierto y cazando con los bosquimanos sin más ropa que un diminuto taparrabos— fascinaron al mundo entero.


Al igual que Mowgli, el héroe del clásico de Rudyard Kipling El libro de la selva, a quien se parecía mucho, Tippi era una niña de la naturaleza. Sus patios de juego eran el bosque y el desierto, y sus amigos, los grandes felinos, los elefantes, las serpientes, los avestruces y otros animales.

Tippi encontraba felicidad en todo: en sus experiencias en África, en los animales; se sentía tan feliz con las gallinas como con un guepardo. No podía entender que su vida en África hubiera terminado. Cuando por fin lo comprendió, no quiso hablar más del asunto. Trató de olvidar porque los recuerdos le resultaban demasiado dolorosos”.

Tippi ya había ido a colegios franceses durante las vacaciones y cuando sus padres viajaban con ella a Francia para vender sus fotografías y videos; también había tenido una profesora en Madagascar, pero nunca había terminado un año académico. “Te puedes imaginar lo que pensaba de la escuela”, dice Sylvie, riendo, y enseña una foto de la niña tras un escritorio, con su estuche de lápices y sus libros ordenados con precisión matemática. No sonríe. Es más, casi frunce el ceño.

“Ir al colegio todo el día fue muy duro para ella”, explica Sylvie. “Aunque nunca ha sido engreída, en su mundo natural de animales salvajes ella era ‘Tippi de África’. París no era su mundo, así que trató de desaparecer. Los informes escolares decían que no participaba, que no hablaba. Se sentaba lejos de los demás niños”.

Se sentía ajena a ese lugar y le resultaba difícil hacer amigos. Su idílica vida en el bosque parecía muy lejana. En My Book of Africa, Tippi dice: “Toda la gente tiene problemas. Yo no tuve ninguno cuando vivía en África”.

También recuerda: “Cuando me fui a vivir a Francia, traté de hablar con los gorriones, los perros, las palomas, los gatos, las vacas y los caballos. Pero no pude. No sé por qué. Creo que es porque mi verdadero país es África, y no Francia”.

Tippi realmente echaba de menos a los animales”, dice Sylvie. “Corría detrás de cualquier animal vivo que viera en la calle. Incluso atrapaba y acariciaba a las sucias palomas”.

“Un día”, añade, señalando un rincón del salón, “encontró allí un ratón moribundo y me suplicó que la dejara sujetarlo. El animalito murió en sus manos. Fue horrible. La separación de su vida anterior fue drástica, pero era inevitable. Tenía que ir a la escuela. Yo quería lo mejor para ella”.

Sylvie dice que su hija no sabe muy bien adónde pertenece, ni tampoco quién es. “Cuando mira las fotos y las películas de África, ella y su mundo entran en armonía”, señala. “Eso no lo tiene aquí. En el fondo de su corazón sigue siendo la misma niña, pero al mirarse en el espejo se da cuenta de que ya no es como Mowgli, y se pregunta: ‘¿Quién soy?’ Creo que una parte de Tippi también tiene miedo porque sabe que, aunque regresara a África, ya no sería igual”.

Sylvie se queda en silencio, y justo entonces Tippi entra en el salón. Es una chica delgada, lleva camisa y pantalón blancos, y parece de menor edad de la que tiene. Se vuelve hacia una jaula para regañar a sus dos periquitos —Bozo y Angie— por chillar demasiado fuerte; luego mira por la ventana y dice que ojalá no la multen por aparcar mal su moto. Dos símbolos de dos mundos diferentes; es la historia de su vida.

Hace años, cuando Tippi llegó a París por primera vez, le preguntaron su nacionalidad, y ella contestó que era africana. Hoy su respuesta es la misma. “Soy africana”, afirma. “Es algo que siento en el fondo de mi corazón y para toda la vida. No tiene nada que ver con la nacionalidad”.

Su madre apunta: “No sé qué hará Tippi, pero me parece imposible que su vida no la lleve de vuelta a África. Estoy segura de que volverá. Su corazón está allí; es inevitable. Es el lugar al que pertenece”.


Aquí les dejo dos videos alucinantes de Tippi




miércoles, 23 de marzo de 2011

COSTUMBRES ASESINAS

Las Islas Feroe (Isla de Ovejas/Corderos) son un conjunto de 18 islas ubicadas entre Escocia e Islandia. Es una región autónoma del Reino de Dinamarca.
Todos los países tenemos nuestras costumbres y las Islas Feroe no se quedan atrás. Como una cuestión cultural esta región realiza la caza de ballenas la cual lleva años de práctica. Esto con el paso del tiempo se ha convertido en un espectáculo el cual es realizado sin pudor ante la atenta mirada de todos sus ciudadanos, incluso los niños.
Si bien los habitantes de estas Islas cuentan con un control en la cantidad de matanzas realizadas – la cual se apoyan en cuestiones puramente alimenticias – éste control resta de ser exhaustivo permitiendo que se de muerte a ejemplares de diferentes edades e incluso a hembras preñadas.
Esta costumbre asesina se viene practicando en las Islas Feroe desde el siglo X la cual nunca fue aprobada por la Comisión Ballenera Internacional pero que se ha mantenido a excusa de ser una costumbre.
Cada llegada del verano, 950 Ballenas Piloto son asesinadas por cualquier persona que desee participar.
El proceso es el siguiente: los cazadores rodean a los cetáceos con un amplio semi – círculo de barcos hasta lograr llevarlas hacia la bahía donde los lugareños están esperando para comenzar la matanza de estos pobres animales. Por supuesto como toda cultura, los habitantes que participan sea dando muerte a las ballenas o como espectadores consideran que dicha caza es una parte importante de su cultura y de su historia a pesar de ser una práctica cruel e innecesaria.
Que es una Ballena Piloto?
La ballena piloto es un delfín completamente negro de aletas largas que mide entre 3 y 7 metros, pesa aproximadamente 4 o 5 toneladas, son extremadamente sociables y esta característica es la que aprovechan para emboscarlas y llevarlas a la orilla.
Los instrumentos que utilizan para esta salvajada son los siguientes: un gancho para clavarlas llamado blásturongul y una sierra la cual le hace un corte en la espina dorsal para intentar cortar y romper sus principales arterias. Debido a su alta evolución en su sistema nervioso el cual les otorga la capacidad de sentir y de sufrir, estos animales padecen dolores intensos y buscan mediante sacudidas desesperadas tratar de liberarse de los matadores.
Llegó el verano y comenzó la fiesta en las Islas Feroe, decretan en los colegios día festivo y muchos de sus habitantes se concentran en las orillas para dar inicio al cruel espectáculo.
 En años recientes, la caza de ballenas en las islas Feroe ha sido tema de mucha controversia no solo por la brutalidad con que son asesinados estos animales sino porque  esta especie está catalogada como amenazada apareciendo en la lista roja de la Unión Mundial para la Naturaleza.

Por otro lado, basándose en estudios los habitantes saben y se ha demostrado que la carne de estos cetáceos contiene un alto grado de metales como mercurio, cadmio, policlorobifenilos y otras organoclorinas siendo de esta manera perjudicial para la salud, sin embargo escudados en la cultura se lo sigue realizando.

La historia y la cultura son muy importantes porque mediante ellas los seres humanos que nos consideramos racionales y pensantes tenemos la capacidad de aprender y desechar lo que no esta bien. No podemos ampararnos en absurdas prácticas culturales por el simple hecho de que han sido parte nuestra por siglos. Debemos entender que el asesinato de otras especies no nos hace crecer y mejorar como especie humana solo nos degrada más y nos conduce a nuestro propio exterminio.

Si usted considera que estas costumbres arcaicas, retrógradas, primitivas y sin sentido no deberían tener cabida en este siglo, únase a la petición de firmar contra la masacre de delfines en las Islas Feroe.